25 años de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing

Este año, además del 75 aniversario de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas, debemos pensar en otro hito igual de trascendente. Hace 25 años, los representantes de 189 Estados se reunieron para la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer donde se adoptó la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing.

Más de 170 países se comprometieron en la cumbre virtual que conmemoraba el 25º aniversario de la Conferencia Internacional sobre la Mujer de Beijing celebrada en 1995 a hacer más por los derechos de las mujeres.  La reunión se organizó al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas y se adoptó un programa de acciones en varios campos. . Asistieron unos cincuenta presidentes y jefes de gobierno de más de 170 países representados.

En estos 25 años, la ONU reporta que en el mundo se han duplicado el número de mujeres en puestos de elección popular. Sin embargo, siguen siendo sólo el 25% de las representantes. En temas económicos, las mujeres siguen ganando un 16% menos en promedio que los hombres y sólo el 50% participan en el mercado laboral formal. Los puestos directivos de las empresas más importantes siguen siendo ocupados mayormente por hombres, sólo el 7% de puestos ejecutivos son ocupados por mujeres y menos del 10 % de las Fortune 500 son encabezadas por mujeres. En temas educativos, a pesar de que en niveles escolares básicos hay casi paridad de género, las mujeres dejan de estudiar antes en países de bajos ingresos.

¿Qué ha cambiado y qué falta por hacer?

A pesar de las estadísticas que se han mencionado, es difícil sentir el avance en temas de equidad de género en muchos países incluido México. Desde hace meses hemos visto la consolidación de protestas de grupos feministas en muchas partes con dos peticiones principales: aborto seguro y medidas para eliminar la violencia contra las mujeres.  

El aborto seguro y accesible ha sufrido reveses en muchas partes del mundo. Estados Unidos ha cancelado su apoyo a programas de control natal en muchas partes del mundo con la presente administración reinstalando la Política de la Ciudad de México. En ese mismo país, la muerte de la juez de la Suprema Corte, Ruth Bader Ginsburg, abre la puerta a una corte conservadora que ha podría poner más límites al aborto seguro y accesible.

Por otro lado, tras 25 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, en el mundo todavía sufren violencia doméstica una de cada tres mujeres. La pandemia del COVID-19 y la crisis económica subsecuente no sólo parece haber generado más casos de violencia doméstica, sino que tendrá efectos más graves en las mujeres en quienes todavía recae la mayoría de los trabajos no remunerados.

Alicia Bárcena, Directora Ejecutiva de la CEPAL ha dicho que “Es necesario incorporar la dimensión de género en las políticas fiscales frente a la pandemia y la economía del cuidado en una recuperación transformadora.”

Entre los avances que sí se pueden contabilizar están la llegada de líderes mujeres a países como Jacinda Ardern, la Primer Ministra de Nueva Zelandia y Angela Merkel Canciller de Alemania que han recibido reconocimiento internacional por su manejo exepcional del COVID-19.

También la emergencia de la Política Exterior Feminista en Suecia y posterior adopción en países como Canadá, México, Francia es un desarrollo positivo en el escenario internacional aunque se encuentre en sus etapas iniciales.

25 años de este hito en la lucha por la igualdad de género

Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing buscaba atender temas sustantivos como la participación educativa, la violencia contra las mujeres, el acceso igualitario al mercado laboral, la equidad salarial y el compromiso de fomentar el equilibrio del trabajo remunerado y las responsabilidades domésticas.

Es necesario redoblar esfuerzos adoptando de medidas audaces para alcanzar una igualdad sustantiva, de romper prejuicios y tabues. Por ejemplo encuestas afirman que todavía hoy el 60 % de los hombres cree que las mujeres deben ocuparse del trabajo doméstico.

 ¿Y ahora qué?

Todavía existe una gran brecha de la participación de las mujeres en muchos ámbitos públicos y económicos. Se debe no sólo impulsar cambios legales, sino muchos políticas públicas, compromisos globales, cambios culturales y el fomento de espacios de representatividad.

Debemos abordar medidas para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres, como la trata de personas, el acoso sexual y la erradicación de la violencia contra las mujeres en momentos de guerra y paz. Se debe analizar el tema de la violencia contra las mujeres y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con el tema del derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo.

Sin duda el COVID-19 y la reseción económica en la que estamos viviendo traeran nuevas dificultades para las mujeres. Las mujeres experimentan más desempleo y más precariedad. Debemos evaluar cuáles son los nuevos desafíos y plasmar nuevas soluciones que tengan un impacto profundo y a largo plazo.

#MesdelaHistoriadelaMujer #beijing25 GenerationEquality #feminismo #igualdaddegénero #hablemosdeigualdad #políticaexteriorfeminista #PEF

Índice de publicaciones

Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing buscaba atender temas sustantivos como la participación educativa, la violencia contra las mujeres, el acceso igualitario al mercado laboral, la equidad salarial y el compromiso de fomentar el equilibrio del trabajo remunerado y las responsabilidades domésticas.
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Vacante laboral en la UNESCO

Vacante en México apoyo para la coordinación e implementación de actividades relativas a la realización del Reporte Periódico Cuatrienal Nacional Consultoría de apoyo para la

Leer más

Vacantes internacionales

Oficial Regional de Finanzas en la Embajada del Reino Unido en México La Embajada de Reino Unido en México está buscando un Oficial de Finanzas

Leer más

Más historias

las últimas noticias internacionales

Suscríbete a GlobalMX