¿Dónde queda México en el conflicto entre EE.UU. y China?

Qué puede hacer México en medio de esta reconfiguración política internacional.

Redacción

Cámaras captaron fuego salir del Consulado General de China en Houston la semana pasada. El incendio se dio unas horas después que los EE.UU ordenara el cierre del Consulado dentro de las próximas 72 horas tras acusarlo de espionaje, de robo de propiedad intelectual y operaciones para influir en los EE.UU. Wang Wenbin, un portavoz del gobierno chino advirtió al gobierno de los EE.UU. que revirtieran su decisión sin precedentes o China tendría una necesaria y legítima reacción. Unas horas antes, EE.UU. acusó a dos ciudadanos chinos de tratar de robar información y propiedad intelectual relativa a la producción de la vacuna contra el COVID19.

Para el gobierno de Trump, la confrontación con China es una necesidad económica y un arma política. Los han responsabilizado de la pérdida de empleos estadounidenses y más recientemente de la crisis ocasionada por el COVID19. El Secretario de Estado Mike Pompeo dijo que la relación con China ahora se basaba en el principio de desconfianza y verificación. Marco Rubio, Senador por el estado de Florida incrementó el tono de la retórica afirmando en su cuenta de Twitter que el Consulado de China en Houston no es una sede diplomática, es un nodo central de la red de espionaje del Partido Comunista de China.

Como era de esperarse, China respondió ordenando el cierre del Consulado Estadounidense en la ciudad de Chengdu, en el sur de China con el argumento que los que ahí laboran tienen actividades que no son afines a su labor intrínseca.

La dominancia tecnológica es fundamental

La predominancia tecnológica es uno de las áreas más visibles del conflicto. En medio de la disputa están dos empresas de tecnología de alto perfil Huawei y la red social TikTok. Huawei tiene el objetivo de participar en la construcción de la nueva red informática 5G, pero sus lazos con el gobierno Chino han obligado a varios países incluido Australia, Nueva Zelandia, Gran Bretaña y los EEUU a prohibir el uso de su equipo. TikTok, la red social con mayor popularidad entre los jóvenes y con 20 millones de usuarios en México, fue señalada hace unos días, por el Secretario de estado de EEUU Mike Pompeo diciendo que podría prohibir su uso en EEUU. Pompeo advirtió a los estadounidenses que usaban TikTok bajo su propio riesgo ya que su información estaba comprometida y podría estar en manos del gobierno de China.

Otros países como Suecia y Canadá ya están viendo el deterioro de sus relaciones diplomáticas con China. El conflicto con Suecia comenzó en 2015, cuando China detuvo a un ciudadano con doble nacionalidad china y sueca por sus publicaciones contra el gobierno de China. Desde entonces, Suecia ha ordenado el cierre de todas los Institutos Confucio y el embajador de China en ese país ha amenazado a todos los medios suecos que critiquen a su país afirmando incluso que China “trata a sus enemigos con escopetas”. La relación con Canadá se ha entrado en una crisis tras el arresto de Meng Wanzhou a solicitud de los EE.UU. En respuesta, China secuestró a dos ciudadanos canadienses, incluido un ex-diplomático y ha puesto restricciones al comercio de productos sensibles para Canadá, como la canola y el cerdo. En general los diplomáticos chinos están asumiendo una postura de diplomacia dura, mientras que los EE.UU. le está pidiendo a distintos países que se posicionen con ellos.

Dónde queda México

Pero, dónde queda México en esta nueva guerra fría que se está gestando entre el primer y segundo socio comercial de México. Aunque México ha tenido conflictos con China en años recientes, como la construcción del tren México-Querétaro y la fallida construcción del Chinamart en el estado de Quintana Roo, estos han sido por diferendos en proyectos específicos y coyunturales. En la actualidad México ha tenido un poco de suerte y manejo diplomático excepcional. Suerte porque, México se salvó del incidente de Meng Wanzhou, ya que la directora financiera de Huawei fue detenida en Canadá, en su trayecto hacia México. Reconocimiento a la labor diplomática ya que claramente el TMEC nos pone del lado de los EE.UU., particularmente la cláusula prohíbe el establecimiento de un acuerdo de libro comercio con una economía de no mercado, lease China. Para México esta podría ser una oportunidad económica, en palabras del mismo embajador de EEUU en México Christopher Landeu “México debe tener un plan de inversión para atraer a las empresas y cadenas de suministro por el conflicto de EEUU – China”.

Sin embargo, México ha podido mantener una buena relación con China, y ha sabido incluso capitalizar esa relación mediante el puente aéreo que ha permitido traer insumos médicos para sobrellevar la pandemia del COVID19. También ambos países están trabajando en caso que China produzca una vacuna, se brinde acceso equitativo a los países latinoamericanos. Confiemos en que el buen tacto y la pericia diplomática nos dejen lejos del fuego cruzado entre estos dos gigantes.

Qué puede hacer México en medio de esta reconfiguración política internacional. México ha tenido suerte y un buen manejo diplomático para alejarse del fuego cruzado entre ambos países.
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Vacante laboral en la UNESCO

Vacante en México apoyo para la coordinación e implementación de actividades relativas a la realización del Reporte Periódico Cuatrienal Nacional Consultoría de apoyo para la

Leer más

Vacantes internacionales

Oficial Regional de Finanzas en la Embajada del Reino Unido en México La Embajada de Reino Unido en México está buscando un Oficial de Finanzas

Leer más

Más historias

las últimas noticias internacionales

Suscríbete a GlobalMX