El sector agrícola de los EEUU pide protección de la competencia mexicana

Redacción

Productores agrícolas de Florida y Georgia piden límites de estacionalidad a competencia mexicana

Los productores agrícolas de Florida y Georgia reclamaron al gobierno federal de EEUU para protegerlos de la competencia de los productos mexicanos. El TMEC era para la administración una manera de cimentar sus credenciales para beneficiar a las clases medias que habían sido afectadas por el comercio internacional, pero los productores agrícolas no consiguieron incluir en el tratado su propuesta de estacionalidad que permitiría limitar o topar los productos agrícolas provenientes de México en las temporadas que ellos salen a vender.

Durante una audiencia en la que legisladores Demócratas y Republicanos exigieron al Robert Lighthizer, Representante Comercial de los EEUU, Sonny Perdue, Secretario de Agricultura y Wilbur Ross, Secretario de Comercio que revisaran las políticas comerciales que estaban afectando a productores agrícolas por competencia desleal y subsidios ilegales.

Marco Rubio, Senador del estado de Florida dijo que “Lo que piden es comercio justo con los países vecinos” y que esperaba que el compromiso de los funcionarios se “tradujera en acciones concretas”. Rubio quiere que Lighthizer comience una investigación de las prácticas comerciales mexicanas, incluidos los subsidios otorgados, que le dan una ventaja ilegitima al país. La investigación estaría basada en la Sección 301 del Acta Comercial de 1974.

Rubio dijo también que debido al COVID19, EEUU debe tomar acciones para asegurar la seguridad alimenticia de su país, sin depender de productos extranjeros.

Pero no todos los legisladores están de acuerdo, Arizona no está de acuerdo con las solicitudes de Florida porque se beneficia de los productos mexicanos y Arizona es un estado bisagra para las próximas elecciones estadounidenses.

Crecimiento del sector agrícola mexicano

El sector agrícola mexicana ha crecido de manera sostenida durante los últimos años. como se puede ver en la siguiente gráfica. En 2019, el comercio en productos vegetales entre México y los Estados Unidos alcanzó un valor de $11.6 mil millones de dólares y una balanza comercial positiva para México de $8.55 mil millones de dólares. El comercio con los EEUU representó el 87.8% del comercio internacional agrícola mexicano por lo que cualquier restricción sería de consecuencias catastróficas.

En 2019, los principales destinos comerciales de Productos del Reino Vegetal fueron Estados Unidos ($11.6MM), Canadá ($306M), Japón ($249M), Venezuela ($147M) y China ($140M).

Michoacán es el estado que más se beneficia, generando el 25% del comercio internacional gracias a las exportaciones de aguacate. En 2019 vendió Michoacán de Ocampo ($3.43MM), Jalisco ($2.16MM), Sinaloa ($1.67MM), Sonora ($1.55MM) y Guanajuato ($1.47MM).

Los legisladores estadounidenses se quejaron que en 2007, los productores de Florida tenían casi un tercio de la participación del mercado de arándanos en su priopio país, dijo el representante demócrata Darren Soto. “Pero a partir de 2019, México representa el 30% de participación del mercado de arándanos y Florida tiene el 16%”.

Productores agrícolas de Florida y Georgia piden estacionalidad a competencia mexicana - En 2019, el comercio en productos vegetales entre México y los Estados Unidos alcanzó un valor de $11.6 mil millones de dólares.
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Vacante laboral en la UNESCO

Vacante en México apoyo para la coordinación e implementación de actividades relativas a la realización del Reporte Periódico Cuatrienal Nacional Consultoría de apoyo para la

Leer más

Vacantes internacionales

Oficial Regional de Finanzas en la Embajada del Reino Unido en México La Embajada de Reino Unido en México está buscando un Oficial de Finanzas

Leer más

Más historias

las últimas noticias internacionales

Suscríbete a GlobalMX