Nuevo reporte de Transparencia Internacional indica que persiste la corrupción en el comercio internacional

La organización Transparencia Internacional publicó la nueva versión de su reporte Exporting Corruption donde clasifica el actuar de los principales países exportadores para controlar la corrupción. Evalúa las medidas tomadas por dichos países con relación a los compromisos adquiridos en la Convención Antisoborno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE.

El soborno y la corrupción son lastres difíciles de eliminar y tienen enormes costos para países de todo el mundo. Las acciones contra la corrupción, particularmente con la relacionada al comercio internacional son insuficientes en todo el mundo, principalmente en los países que forman parte de las cadenas de valor globales.

La corrupción es la traición última de la confianza pública – Antonio Guterres. Secretario General de la ONU

El informe de Transparencia Internacional pone de relieve qué países están trabajando para eliminar la corrupción, incluyendo los países del G20 y ocho de los 15 principales exportadores mundiales.

La lista de multinacionales que han sido atrapadas con las manos en la masa en esquemas de soborno sistemáticos y generalizados es larga. El discurso tradicional es que las empresas transnacionales asumen que la corrupción es el costo de hacer negocios. Especialmente si se trata de países en vías de desarrollo. Pero es necesario dejar en claro que, para detener la corrupción, tienen que comprometerse los países exportadores, importadores y las empresas transnacionales.

Sin embargo, las empresas de los principales países exportadores continúan utilizando el soborno para ganar negocios en los mercados extranjeros, mientras que muchos gobiernos optan por hacer la vista gorda.

El camino es largo para detener el soborno y la corrupción en el comercio internacional. Para América Latina el caso más trascendental ha sido Lava Jato que tuvo consecuencias en todo el continente. Aquí un recuento de cómo fueron evaluados los países latinoamericanos en la lista:

Argentina

Argentina demuestra una aplicación limitada contra las empresas que sobornan en el extranjero.  Argentina representa el 0,3% de las exportaciones mundiales y abrió 10 investigaciones, pero solo abrió 1 caso de soborno extranjero desde 2016 hasta 2019, sin que ningún caso concluyera con sanciones.

Argentina no pone a disposición del público los datos de ejecución, no tiene un registro central de información sobre beneficiarios reales y carece de los elementos necesarios para garantizar la independencia de los jueces en el sistema judicial, lo que dificulta sus esfuerzos para combatir el soborno extranjero.

Brasil

Brasil ha mostrado voluntad de investigar empresas que sobornan en el extranjero. El país, que representa el 1,1 por ciento de las exportaciones mundiales, abrió 24 investigaciones y concluyó 3 casos con sanciones.

La interminable corriente de escándalos de corrupción desenterrados por la Operação Lava Jato no ha impulsado las tan necesarias reformas estructurales en los sistemas político y judicial del país.

Recientemente, el marco legal e institucional anticorrupción de Brasil ha sufrido múltiples reveses, con el presidente Bolsonaro interfiriendo políticamente en prácticamente todas las agencias anticorrupción.

Colombia

Colombia demuestra una aplicación limitada contra las empresas que sobornan en el extranjero. Si bien Colombia representa el 0.2 por ciento de las exportaciones mundiales, abrió 20 investigaciones y ningún caso entre 2016 y 2019, pero solo concluyó un caso durante ese tiempo.

Colombia es uno de los seis países que mejoraron en la aplicación de la ley desde nuestro último informe. Si bien Colombia tiene responsabilidad administrativa para las corporaciones, no existe una disposición para la responsabilidad penal corporativa, lo que ofrecería mejores vías para sanciones efectivas y disuasorias.

Costa Rica

Costa Rica demuestra una voluntad limitada contra las empresas que sobornan en el extranjero. Costa Rica representa el 0,1 por ciento de las exportaciones mundiales y abrió 2 investigaciones de 2016 a 2019, sin iniciar ni concluir ningún caso durante este período.

Además, la definición del delito de cohecho extranjero en Costa Rica no cubre algunos de los medios más comunes de cometer este delito y requiere prueba de intención directa. Esto podría dejar impunes a la mayoría de los casos de soborno extranjero cometidos a través de intermediarios.

Chile

Chile representa el 0,3 por ciento de las exportaciones mundiales y, aunque llevó a cabo 11 investigaciones de 2016 a 2019, no se inició ningún caso y solo 1 caso se concluyó con sanciones durante este período.

Actualmente, el país no cuenta con un registro central de beneficiarios reales de empresas, y sus leyes no ofrecen protección a los denunciantes ni en el sector público ni en el privado. Además, la falta de capacitación de fiscales y jueces pone en peligro los esfuerzos para aumentar la aplicación del soborno extranjero, al igual que la falta de conciencia sobre el tema.

México

México demuestra poca o ninguna aplicación contra las empresas que sobornan en el extranjero. Hay 3 investigaciones abiertas. Aunque representa el 2 por ciento de las exportaciones mundiales, solo abrió tres investigaciones y ningún caso de soborno extranjero desde 2016 hasta 2019. El país no cerró ningún caso con sanciones durante este tiempo.

Si bien México pone a disposición del público la información sobre la aplicación de la ley, esta información no está completa ni actualizada. Tampoco existe un registro central para la información sobre beneficiarios reales. Sin embargo, los diferentes registros descentralizados contienen información para identificar los datos del beneficiario final y las autoridades pertinentes tienen acceso a ellos cuando lo solicitan.

Perú

Hay poca o ninguna aplicación contra el soborno extranjero en Perú. El país representa el 0,2 por ciento de las exportaciones mundiales y no abrió investigaciones ni casos y no concluyó ningún caso de soborno extranjero entre 2016 y 2019.

No hay información publicada sobre la aplicación de la ley de soborno en el extranjero en Perú. En agosto de 2018, el país adoptó reglas para requerir la identificación de los beneficiarios finales, pero esta información solo está disponible para autoridades limitadas, y no para el público.

Las investigaciones de Lava Jato expusieron las limitaciones del sistema judicial peruano para combatir la corrupción y la falta de un poder judicial independiente pone en peligro la aplicación.

Conclusiones

Para facilitar una mayor transparencia y reducir la corrupción todos los estados deben hacer más para reducir impunidad. Algunos consejos incluyen hacer públicas las estadísticas de aplicación y los resultados de los casos para mostrar cómo se está manejando la corrupción internacional.

Se deben fortalecer las leyes y los sistemas de aplicación para manejar casos complejos de corrupción internacional y mejorar las estructuras internacionales de cooperación.

Se debe explorar la mayor responsabilidad de las empresas matrices por las acciones de sus subsidiarias para ayudar a disuadir el soborno extranjero y el lavado de dinero relacionado.

Índice de publicaciones

Nuevo reporte de Transparencia Internacional indica que persiste la corrupción en el comercio internacional. Para facilitar una mayor transparencia y reducir la corrupción todos los estados deben ser más activos.
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Vacante laboral en la UNESCO

Vacante en México apoyo para la coordinación e implementación de actividades relativas a la realización del Reporte Periódico Cuatrienal Nacional Consultoría de apoyo para la

Leer más

Vacantes internacionales

Oficial Regional de Finanzas en la Embajada del Reino Unido en México La Embajada de Reino Unido en México está buscando un Oficial de Finanzas

Leer más

Más historias

las últimas noticias internacionales

Suscríbete a GlobalMX